AGUADAS
Trovas
Trovas
Este municipio caldense, conocido como la ciudad de las brumas, por su constante niebla, fue fundado en 1808 por José Narciso Estrada, se encuentra ubicado en la
parte norte del departamento. Además de la fama de los sombreros aguadeños
(de iraca), Aguadas ofrece a los
visitantes su centro histórico, declarado Monumento Nacional en 1982. Cuenta
con un clima templado gracias a la variedad de pisos térmicos que van del
cálido al páramo.
HISTORIA
Eran los indios Coucuyes quienes habitaban las tierras de Aguadas cuando
llegaron los conquistadores. Éstos, a su vez, bautizaron a estos indígenas con
el apelativo de Armados,
basados al parecer en los atuendos que vestían.
Fue el mariscal Jorge
Robledo uno de los primeros españoles en visitar estas tierras. Sebastián
de Belalcázar, su comandante en jefe, había ordenado fundar una villa a modo de
fuerte militar, con el nombre de Santiago de Arma (1542). Los yacimientos auríferos que se encontraron en la zona atrajeron a
muchas familias, pero el posterior agotamiento del mineral condujo al abandono
de la región, y finalmente las autoridades ordenaron el traslado de Arma a la
localidad de Rionegro. Sin embargo, muchos paisanos se
negaron a dejar el caserío, y en 1808 deciden fundar a Aguadas ante la masiva
llegada de los colonizadores
antioqueños.
Aguadas
es pues, el substituto de la legendaria villa española de Santiago de Arma. Los inmigrantes antioqueños se desplazan hacia
el sur, y desde entonces se menciona la fonda atendida por Manuela Ocampo, como uno de los sitios de llegada, y donde
los arrieros recibían hospedaje. Dice la historia que
por esta época, llego de Sonsón a “La Aguada”, una señora doña Manuela Ocampo acompañada de dos hijos, y planto su choza unos metros arriba de la esquina
norte del actual Parque de Bolívar. Mientras ella preparaba comestibles y hospedaje
para los transeúntes, sus hijos abrían monte y establecían cultivos. Poco
tiempo después tenía una habitación más cómoda y amplias parcelas productivas.
Algunos Antioqueños, informados de los buenos negocios realizados en la “Fonda
de Manuela” se vinieron y construyeron ranchos cerca de la primitiva.
ARQUITECTURA CIVIL
Parque de Bolívar
Es la sala de
recibo de la ciudad y uno de los más bellos de Caldas. La idea de su
construcción, se gestó en la ilustre ciudad de Popayán donde tres jóvenes
estudiantes Aguadeños, de la Universidad del Cauca acostumbraban a ir al parque
de Caldas a estudiar sus lecciones (Bernardo Jiménez Estrada, Darío Orozco y
Jaime Duque Estrada).
Parque Los Fundadores
Antesala de la ciudad, iniciado hace pocos años y aun sin concluir; “Allí se levanta, igualmente el Obelisco en honor de los
nobles gestores".
ARQUITECTURA RELIGIOSA
Templo De Nuestra Señora Del Rosario De
Chiquinquira
Confraternidad
Caldense o Parque de la Vana. Edificación con arquitectura contemporánea,
iniciada a finales de la década del 50, por iniciativa de un grupo de
feligreses, liderado por don Francisco Franco Valencia, e inaugurada en 1961,
siendo su primer Párroco el Pbro. Cosme Cañas Carvajal. El templo fue
consagrado a Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá; también aquí se
veneran hermosas imágenes, como la de la Virgen que lleva su nombre.
Entre sus
atractivos tenemos los vitrales con imágenes religiosas; un elevado campanario y un
mosaico en cerámica, en la parte frontal con la imagen de su patrona.
Templo De La Inmaculada Concepción
En este espacio se
encuentran símbolos arquitectónicos que exponen de gran manera la influencia de
los españoles durante la Colonia en las técnicas y materiales autóctonos. Es el
caso del Templo de la Inmaculada Concepción, una construcción ecléctica con
mezclas renacentistas y románticas reflejadas en su decoración tanto interna
como externa, que guarda imágenes religiosas de gran valor. Es custodiado por
casas señoriales de balcones y portones con hermosas tallas en madera y techos
en teja de barro sostenidos por paredes de tapia y bahareque.
Cementerio
“San Jerónimo”
Uno de
los más bellos de Caldas. Este parque cementerio adornado de una fuente
luminosa, invita a la meditación, llenando el espíritu de paz.
ARQUITECTURA POPULAR
Pueblito Viejo En Bahareque
Lugar de
encuentro y recreación situado en el Alto de la Virgen, en las afueras del
casco urbano, desde el cual se puede apreciar una hermosa panorámica de
Aguadas. Es una réplica del municipio en su época de fundación, conservando
características arquitectónicas y culturales de aquellos tiempos; con 15
construcciones todas ellas a semejanza de la arquitectura antioqueña en
bahareque y con coloridas ventanas y balcones de madera. Cuenta con capilla,
alcaldía, escuela, la Fonda de Manuela (como recuerdo y homenaje al que se
considera el lugar donde los arrieros y primeros colonizadores recibían
atención por parte de Manuela Ocampo y sus hijos), cantina (para escuchar
música de antaño que invita al recuerdo y se ofrece servicio de bebidas) y un
pequeño parque cuyo piso de piedra, da la idea de antigüedad.
Zonas Históricas
Aguadas
fue declarado como Monumento Nacional
ECONOMÍA
La actividad productiva de la región gira en torno a la agricultura, destacándose en particular los cultivos de café y plátano y en menor escala la caña panelera. De igual manera, la producción ganadera ocupa un lugar importante en la economía regional, mientras que el comercio genera buena parte del empleo urbano impulsado por el sector agropecuario y las artesanías locales elaboradas con base en la iraca, destacándose el sombrero, conocido mundialmente como: El sombrero Aguadeño además de la fabricación del famoso pionono.
FIESTAS
Fiesta de la Iraca
Desde el año 1980, es la
fiesta más popular de la localidad; se celebran tradicionalmente, para exaltar
la industria típica de la Iraca o palma toquilla, durante ellas se programan
diferentes eventos como El Reinado de la Iraca, exposiciones artesanales,
desfiles de carrozas y comparsas, fondas arrieras, verbenas populares y otros
espectáculos.
Festival Nacional Del Pasillo Colombiano
Se
celebra desde el año de 1990 en honor a los Hermanos Hernández, primeros
embajadores de la música colombiana en el exterior; fue declarado Patrimonio
Cultural de la Nación en 2005, por su gran importancia para el fomento y la
promoción de este ritmo folclórico de la región andina colombiana; se realiza
en el mes de Agosto; a él acuden cientos
de artistas y turistas para disfrutar de esta alegre fiesta del folclor y la
fraternidad.
Fiestas Equinas
Las cabalgatas, muestras gastronómicas, mini
granja, taller de herrería, exposición artesanal de iraca, fique y productos
Agropecuarios hacen parte de este evento
que pretende reunir no solo el Norte de Caldas sino también el Suroeste
Antioqueño.
SITIOS TURÍSTICOS
Parque De Bolívar
Es la sala de recibo de la ciudad, principal
punto de encuentro de los aguadeños; desde allí se inicio la fundación del
pueblo, en el centro se aprecia una bella pileta de bronce, traída desde Nueva
York en tren y alomo de mula desde 1914; empinadas araucarias y árboles propios
de la región, alrededor del parque se encuentran la Alcaldía Municipal, el
Templo de la Inmaculada y las principales entidades bancarias, así como algunos
establecimientos comerciales.
Parque De La Confraternidad Caldense
Conocido por los aguadeños como el parque de la
Vana, es una plaza cívica que exalta el civismo de la comunidad y la unión de
los municipios del departamento; 27
astas empinadas hacia lo alto.
Parque De Los Fundadores
Es un espacio público construido en honor a los
fundadores del pueblo. Esta adornado por un obelisco de 15 metros de altura,
como tributo a la tenacidad y pujanza de esta región paisa, esta ubicado al
frente del hospital San José.
Casa De La Cultura «Francisco Giraldo»
Escenario de promoción y fomento de la cultura aguadeña, es
uno de los centros culturales más bonitos y sobresalientes de la región, y una
de las primeras construcciones modernas de la localidad pero que conserva la
esencia de la arquitectura típica antioqueña.
Este centro cultural es sede de el
Museo Nacional del Sombrero, la Fonda de Manuela, replica de la fonda
que dio origen al poblado; la Sala Indígena con objetos que invitan a reconocer
la historia y leyendas de las tribus mas destacadas de la región; la Sala de
Documentas Antiguos ; entre otros.
Pueblito Viejo
Es una pintoresca réplica del municipio en su época de
fundación, conservando características arquitectónicas y culturales de aquellos
tiempos; tiene capilla, alcaldía, escuela, la fonda de Manuela y un pequeño
parque cuyo piso es de piedra, da la idea de antigüedad.
Calle De Los Faroles
Calle típica del pueblo, de gran valor cultural e histórico;
no tiene acceso a vehículos ya que esta formada
de 144 escalinatas , es de uso peatonal; se encuentra adornada por
faroles, hermosos jardines, tiene dibujada una corriente de agua que por allí
pasa, balcones y aleros típicos. Esta vía hace referencia a la difícil
topografía sobre la cual fueron construidas los pueblos de esta región y a la
tenacidad de los hombres que los fundaron.
La Casa Roja
Es un bar o café
típico tradicional, donde se reúnen especialmente los hombres a escuchar música
de antaño y compartir unas cuantas copas, en ocasiones ofrece servicios de
comida, su importancia radica en que conserva sus rasgos arquitectónicos de la
colonización antioqueña; esta casa al pacer fue construida hacia el año de 1850
y en la parte inferior conserva las caballerizas.
Cerro De Monserrate O
Cerro Pipintá
Es un espacio de
recreación que sirve como mirador natural; posee una panorámica de 360°; desde
allí, municipios de Antioquia, Caldas , Risaralda y Choco. Cuenta con senderos
y especies vegetales propias de la región que sirven como ornamentación de gran
valor histórico.
Cascada De
Pore
Sitio ideal para la
recreación, la aventura y el encuentro con la naturaleza, es una caída de agua
de más de 80 metros de altura donde se pueden practicar algunos deportes como
la escalada en roca o descenso sobre cascada.
Cascada De
La Chorrera
Imponente belleza natural,
consiste en una caída de agua de mas de 50 metros de altura.
A su alrededor se aprecian hermosos paisajes y diversidad de flora y
fauna silvestre.
Puente Piedra
Una de las mayores bellezas naturales de Aguadas; se localiza en la zona rural, en la vereda conocida con el mismo nombre, en límites
con Sonsón, Antioquia.
Es una formación
natural de roca que une el departamento de Antioquia con Caldas sobre el río
Arma; cuentan
que esta piedra que pesa más 80 toneladas y mide 18 ms de longitud y 16 de
espesor, fue
puesta allí por el héroe aguadeño Quiko Quintana, “El Putas de Aguadas” quien a
punta de machete y con su fuerza descomunal la ubicó allí para poder
trasladarse al otro lado el río; dicen también, que sobre la superficie de la
mole, se aprecia la huella
de una herradura, la herradura del diablo, quien dejó esta marca después de una
fuerte batalla con el Putas de Aguadas.
Para acceder a este
lugar, es necesario realizar una caminata de una hora aproximadamente, por
selva húmeda y con el acompañamiento de un guía.
Artesanías
La Industria de la Iraca como Artesanía
Es la industria terrígena, la que ha dado fama a Aguadas no solo en Colombia sino en el exterior. Su origen se remonta a los años 1860 a 1870, cuando un súbdito ecuatoriano, descubrió, es este territorio la “palma toquilla” o “iraca” la que crecía silvestre en la Vereda de Pito y parajes cercanos. Este ciudadano conocía la técnica para la preparación de la fibra y la elaboración del sombrero, aprendida durante su niñez, en su natal Ecuador. Satisfecho de su obra, enseñó a Juan Crisóstomo Flórez a “tejer” los sombreros y este a su vez enseñó a sus familiares y amigos y vecinos. También se dice que los aguadeños aprendieron el arte, desbaratando sombreros de Guayaquil y volviéndolos a reconstruir. Al origen del sombrero aguadeño se citan igualmente los nombres de Nicolás Tobón y Manuela Valencia, al lado de Juan Crisóstomo Flórez.
"Mi
sombrero aguadeño
De la
palma de Iraca,
Vibra
como el viento,
Acompañó
al abuelo, por
Más de
100 montañas….
...Tan
solo se descubre ante
Dios y la
patria”. Pasillo
"Mi
sombrero aguadeño”.
Delicioso Pionono
Aguadeño
Fue traído por las Hermanas Vicentinas venidas de España y de algún
lugar de Europa en 1850, en Europa era llamado Brazo de Reina consumido por las clases más altas de la sociedad del Viejo
Continente. Cuando llegó a Aguadas se le hicieron algunos cambios importantes
al original y se le añadieron varios ingredientes nuevos que se encuentra en su interior como son el
Arequipe, las Brevas y el Bocadillo que es su particularidad, además tiene unos
componentes básicos como son el Huevo, la Harina y el Azúcar.
En este tiempo también era consumido por las familias más prestigiosas
de Aguadas. En 1900 se empezó a comercializar en todo el pueblo, en toda la
región y en todo el país. La formula es secreta y siempre la ha manejado la
misma familia.
Aspecto Religioso
En Aguadas se presentan diferentes denominaciones religiosas, como lo son la iglesia católica y la iglesia cristiana, sin embargo, en dicho municipio predomina la Iglesia Católica Tradicional, puesto que los aguadeños ha heredado esta creencia de generación en generación.
En los últimos años algunas personas del municipio se han inclinado a recibir culto en Iglesias cristianas de sana Doctrina, donde de igual manera se le rinde tributo a Dios sin perder su creencia hacia Él.
Principales Templos Católicos
Capillas Católicas
Iglesias Cristianas
INTEGRANTES:
- Leidy Johana Toro valencia
- Ana Milena Giraldo López
- Paola Andrea Arcila
- Luisa Fernanda Cardona
- Ana Milena Sánchez Gonzales
- Luz Adriana Floréz Arias
- David Felipe Gallego López
- Cristian Alexis Salazar
- Juan Pablo Chaverra Jaramillo

BIBLIOGRAFÍA:
- VELEZ CORREA, FABIO. Catedra de la Aguadeñidad.Aguadas, 1808-2008. Su Pasado deHonor, Su presente de Amor, Su Futuro y Acción.
- https://www.google.com.co/search?q=imagenes+de+aguadas+caldas&biw=1242&bih=568&tbm=isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ei=gt0lVc6hBqHHsQSa2YFA&sqi=2&ved=0CBoQsAQ
No hay comentarios:
Publicar un comentario